PROBLEMAS DE CONDUCTA
En los trastornos de conducta se pueden observar la conducta disocial o el trastorno negativista desafiante, los cuales son dos de los problemas más importantes en la infancia y en la adolescencia y representa una importante problemática social.
En el trastorno disocial se presentan algunos de los siguientes síntomas:
- Agresión a personas y animales: a menudo fanfarronea, amenaza o intimida a otros; a menudo inicia peleas físicas; ha utilizado un arma pudiendo causar daño físico grave a otras personas; ha manifestado crueldad física con personas y/o animales; ha robado enfrentándose a la víctima; ha forzado a alguien a una actividad sexual.
- Destrucción de la propiedad: ha provocado deliberadamente incendios con la intención o de causar daños graves; ha destruido deliberadamente propiedades de otras personas.
- Fraudulencia o robo: ha violentado el hogar, la casa o el automóvil de otra persona; a menudo miente para obtener bienes o favores o para evitar obligaciones (tima); ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima.
- Violaciones graves de normas: a menudo permanece fuera de casa de noche a pesar de las prohibiciones paternas iniciando este comportamiento antes de los trece años; se ha escapado de la casa durante la noche por lo menos dos veces, viviendo en la casa de sus padres o en un hogar sustitutivo; suele hacer novillos en la escuela, iniciando esta práctica antes de los trece años.
En el trastorno negativista desafiante se presentan algunos de los siguientes síntomas:
- A menudo se encoleriza e incurre en pataletas.
- A menudo discute con adultos.
- A menudo desafía activamente a los adultos o rehúsa cumplir a sus demandas.
- A menudo molesta deliberadamente a otras personas.
- A menudo acusa a otros de sus errores o mal comportamiento.
- A menudo es susceptible o fácilmente molestado por otros.
- A menudo es colérico y resentido.
- A menudo es rencoroso o vengativo.
La edad de comienzo de los síntomas ofrece una primera división en dos tipos: de inicio infantil, antes de los diez años o de inicio adolescente. En el primer caso, el desorden antisocial es mayor cuanto más precoz sea la aparición del trastorno, y de menor gravedad resulta la forma del trastorno antisocial limitado a la adolescencia.
Posibles Causas:
Entre las deficiencias fisiológicas y neurológicas se destacan algunas como:
- Complicaciones perinatales y prenatales.
- Alteraciones en el lóbulo frontal.
- Alteraciones electroencefalográficas variables.
- Alimentación.
- Disminución en la ingestión de vitaminas, en especial la vitamina B.
- Disminución de minerales, sobre todo hierro y aditivos.
Con respecto al temperamento, nos encontramos con personas generalmente con hiperexcitabilidad e hiperactividad.
- En cuanto a las características de la personalidad:
- Inestabilidad, dependencia y bajo control emocional.
- Frialdad, dureza emocional, crueldad y falta de empatía.
- Necesidad de inmediatez de gratificación.
- Focalización en el presente y falta de perspectiva de futuro.
- Inhibición social y comportamiento inconformista.
En cuanto al desarrollo moral:
- Egocentrismo y egoísmo
- Débiles, sentimientos de culpa y/o remordimientos.
- Factores motivadores a largo plazo (deseo de bienes materiales, de estatus en el grupo de iguales, de satisfacción sexual) combinados con dificultades para lograr estas metas por medios legales.
En lo que se refiere a relaciones interpersonales, encontramos:
- Problemas a la hora de relacionarse con los demás.
- Deficiencias en el procesamiento de la información social y en las habilidades relacionadas con la resolución de problemas.
- En lo que respecta a lo académico se encuentran en varias ocasiones, retraimiento escolar y bajo coeficiente intelectual.
Entre los factores de riesgo en el ámbito familiar observamos:
- Poca o ninguna participación familiar.
- Falta de comunicación y/o falta de respeto.
- Abusos y maltratos hacia los hijos.
- Constantes órdenes a los hijos.
- Recompensa de la mala conducta a través de la atención y la conformidad.
- Carencia de atención y supervisión de los padres hacia los hijos.
- Falta de apego, afecto y apoyo emocional.
- Rechazo de los padres hacia los hijos.
- Existencia de dominio por parte de uno de los miembros de la familia.
- Rigidez y severidad de los castigos impuestos por los padres.
- Con respecto a la relación conyugal, infelicidad en la pareja.
En lo que concierne a los factores familiares, se puede observar:
- Matrimonios separados.
- Discusiones y/o conflictos constantes en la pareja.
- Violencia entre los padres.
- Mayor presencia de conductas antisociales en hijos intermedios.
- Mayor probabilidad de conductas antisociales en familias numerosas, hijos con una gran distancia entre cada hermano.
En cuanto a la psicopatología familiar, encontramos:
- Presencia de personalidad antisocial en uno de los padres, abuelos o tutores.
- Alcoholismo en uno de los padres.
- Presencia de conductas delictivas o criminales en algún miembro de la familia.
En cuanto a la disciplina:
- Dureza en la actitud y práctica disciplinaria rígida, relajada o inconsistente de los padres con respecto a sus hijos.
- Severidad de castigos y castigos inconsistentes.
- Falta de supervisión de los padres a los hijos.
- Normas y actitudes interiorizadas que favorecen la conducta antisocial.
- Ausencia de normas en relación con temas como, a dónde puede ir el niño y cuándo tiene que volver a casa.
Características del centro escolar:
- Malas condiciones de las infraestructuras del colegio (aulas sucias, mobiliario en mal estado, carencia de material escolar adecuado, etc.)
- Ausencia o exceso de normas, disciplina y orden.
- Escasa o nula atención por parte de los profesores a los problemas personales de los alumnos.
- Ausencia de atención escolar adecuada a las necesidades académicas y de conducta de los alumnos.
- Insuficiente dedicación del profesor en el aula a procesos de grupo y de fomento de relaciones interpersonales.
- Ausencia de refuerzo del profesor en el trabajo realizado por los alumnos.
- Uso inadecuado del poder del profesor sobre los alumnos.
Características de los alumnos:
- Falta de integración escolar.
- Escasa responsabilidad individual de los alumnos.
- Puntuaciones bajas en el rendimiento académico e intelectual.
Entre los factores socioeconómicos podemos destacar, el desempleo de los padres o tutores y la pobreza.
Entre los factores culturales:
- Marginación.
- Exposición a programas de televisión violentos o agresivos en la infancia y la adolescencia.
- Desarrollo del menor en áreas superpobladas o en espacios que permitan escasa movilidad.
El análisis sobre la agresión en el ser humano se ha intentado explicar desde muy diversas ramas de la investigación, como la biología, la psicología, la sociología, la neurología y la fisiología entre otras y la pregunta que subyace es referente a si se considera una conducta innata o se estructura durante el desarrollo del individuo.
Ahí es cuando surge el problema que parte desde el momento en que no se hace una conceptualización y estandarización rigurosa en cuanto a los múltiples y ambiguos términos que se utilizan para referirse al comportamiento agresivo. Otro problema, es que las distintas disciplinas de investigación tienen fundamentos teóricos distintos. Cuando los biólogos hablan de la conducta humana lo hacen en términos generales, en cambio en el ser humano, los psicólogos clínicos o los psiquiatras se interesan más en el plano individual.
Aún cuando ambas perspectivas son importantes, existen muchas variables involucradas en el estudio de la mente humana que implican una visión pluralista en cuanto a las posibilidades explicativas, donde no cabe la posibilidad reduccionista de una sola explicación de causa-efecto.
Los problemas de conducta entran dentro de mi especialidad como psicoterapéuta, tanto presencialmente como a través de mi consulta de psicología online.
Psicóloga en Leioa-Bizkaia